domingo, 16 de diciembre de 2012

Introducción a la Escuela Nueva.


Escuela Nueva.

Definiciones de Escuela Nueva.



  • Corriente pedagógica reformadora que trata de cambiar el rumbo de la educación tradicional, intelectualista y libresca dándole un sentido vivo y activo.
  • La Escuela Nueva es un sistema que integra estrategias curriculares, comunitarias de capacitación de docentes y de administración escolar, con el fin de ofrecer una educación completa e introducir un mejoramiento cualitativo en las escuelas rurales y urbanas. Promueve un proceso de aprendizaje activo, centrado en el estudiante, un currículo relacionado con la vida del niño, calendarios y sistemas de evaluación flexibles y de promoción. La dotación a las escuelas de guías de aprendizaje y bibliotecas y la capacitación del docente mejoran las prácticas pedagógicas. 
  • Escuela Nueva surge como respuesta a los problemas de ineficacia interna y baja calidad de la educación en escuelas de escasos recursos. Dos de los aportes que más sobresalen de la innovación educativa son: primero; integrar de manera sistemática los componentes curriculares de capacitación y seguimiento, administración escolar y comunitario, bajo la permisa de que el mejoramiento de la educación a nivel del niño requiere una intervención simultánea y coherente con los maestos, agentes administrativos, familia...segundo; incorporar en el aula, la escuela, la familia y todos aquellos factores que la investigación educativa ha reconocido como críticos para una educación de calidad.
  • Toma en cuenta dos hipótesis fundamentales: La primera; para introducir cambios al nivel del niño se necesita también innovar en la capacitación de los maestros, la estructura administrativa y el trabajo y la relación con la comunidad. La segunda; presenta estrategias destinadas a los niños, maestros, agentes administrativos y comunidad. 
Diferencias entre la Escuela Nueva y la Escuela Tradicional.

-Escuela Nueva.
  • Enfatiza la significación, valor y dignidad de la infancia.
  • Se traslada al eje educativo del centro.
  • Se centra en los intereses espontáneos del niño, potenciando su actividad, libertad y autoestima.
  • Influencia de la psicología.
-Escuela Tradicional.
  • De estructura piramidal jerarquizada.
  • La educación se centra en el maestro.
  • Formalismo y memorización.
  • Autoritarismo y disciplina.
  • Enciclopedismo.
  • Todos los alumnos son iguales: Uniformidad.

Métodos globalizados de la Enseñanza.

Métodos globalizados de la enseñanza.

La aportación decroliana  se relaciona con las denominadas globalizadas. Una metodología con las siguientes características:

  • Un programa escolar con núcleos temáticos significativos para el alumnado porque se extraen de su entorno real.
  • Las unidades temáticas no se estudian parceladas en asignaturas.
  • La base de su obra es la observación del niño real.
  • El fundamento de su didáctica y su pedagogía es científico, se basa en las conclusiones a las que llega a través de la experimentación.
  • El fin de la educación es el mantenimiento y la conservación de la vida.
  • Diferenciadora: Prioriza la necesaria adaptación de la enseñanza a cada niño y  a su ritmo de aprendizaje.
  • Activa : La actividad es la fuente de todo conocimiento.
  • Globalizadora : Sitúa al alumno en la realidad con toda su complejidad. 


La función de Globalización.

  • La función de globalización en el niño se encuentra en los diversos dominios de la actividad mental y que está dominada por las tendencias, la afectividad y el interés.
  • Toda la actividad mental es el niño se produce por primer conocimiento global de los objetos y los conceptos. La posibilidad que en la actividad mental se produzca el análisis depende del interés del sujeto.
  • La función de globalización: considera absurdo la aplicación de métodos que suponen que es más fácil para el niño el aprendizaje de elementos que se van complicando hasta llegar al aprendizaje de elementos que se van complicando hasta llegar al aprendizaje del todo. El niño puede ponerse delante de la vida tal como es, con su complejidad porque la percibirá y se aproximará a ella globalmente, y la escuela y el profesor son quienes deberán conducirle por el camino del análisis, teniendo en cuenta sus intereses. 

Escuela Tradicional y Escuela Nueva.



Paidocentrismo.

  • El paidocentrismo al que hacía ilusión el ilustre Comenio (1592-1670), surge como crítica a los métodos de enseñanza duros que solo despertaban el terror de los muchachos con el conocimiento y que además destrozaba ingenios, él plantea un método práctico de aprender haciendo que los conocimientos se infiltren suavemente en las almas, de los estudiantes, llevando al entendimiento la verdadera esencia de las cosas e instruir acerca de los fundamentos, razones y de las más principales cosas que existen y se crean. 
  • Su concepción paidocéntrica de la educación pone todos los componentes educativos al servicio del aprendiz, estableciendo un nuevo paradigma. Anteriormente, al alumno no se le daba importancia ya que se lo consideraba como un simple receptor-pasivo del conocimiento.
  • Cuando el educando adopta la postura paidocéntrica, significa un desplazamiento del docente a la escena principal y la rehubicación del estudiante en el centro de la acción educativa. Esta ayuda al profesor a planear las secuencias dinámicas pensando en sus alumnos, tomando en cuenta los conocimientos previos que requiere la nueva situación educativa; aunque estén en el mismo grupo y de la misma edad, cada uno procesa la información de forma diferente. No se debe generalizar el aprendizaje, hay que planear pensando en la diversidad.
  • Ser paidocéntrico es reflexionar sobre lo que es capaz de hacer el alumno con la ayuda insustituible del docente: Tener en mente cuál es el tipo de hombre que está en formación, ayudarlo a desarrollar las competencias necesarias para su desempeño actual y futuro dentro de la sociedad que le toca vivir.
Escuela Tradicional vs Escuela Nueva.

-Escuela Tradicional.

La Escuela Tradicional comienza en el Siglo XVIII, con una plena modernidad y sobre todo en pleno auge del desarrollo del capitalismo, el cual consiste en un orden social que resulta de la libertad económica en la disposición y disfrute de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción. 

El innovador de este nuevo avance del desarrollo de la sociedad fue Comenio. Fue un hombre cosmopolita y universal, convencido del importante papel de la educación en el desarrollo del hombre. Se lo conoce como el Padre de la Pedagogía ya que fue quién la estructuró como ciencia autónoma y estableció los primeros principios universales. 

En cuanto a la concepción de la infancia observamos en la escuela tradicional que se clasifica a la infancia como un estado de imperfección e incompleto. A su vez, dicha educación debe estar planificada para una mejora de futuro del hombre. Por consiguiente, el alumno es considerado pasivo, puesto que se completa que es un ser vacío que tiene o debe recibirlo todo del maestro. Todos los alumnos que formaran parte de esta educación se los consideraría de la misma forma. La postura del maestro viene dada por el papel protagonista de esta nueva institución y se lo conoce como uno de los ejes más importantes de la Escuela Tradicional. 

Los métodos, la selección de los contenidos y la importancia del programa escolar en la escuela tradicional viene reflejado por un enfoque por partes, programas...es decir, por temas de la mente humana. Para ello, encontraremos un libro instructivo de auto ayuda y se va a recoger con mayor relevancia los contenidos en la repetición de los mismos.

Si mencionamos la disciplina hallada en dicha escuela, la imitación juega un papel importante sobretodo la figura del maestro como ejemplo continuo. Existe un control y una vigilancia que concretarán en castigos corporales. Centrándonos en otro de los aspectos importantes de una de las grandes escuelas, la evaluación va dirigida al resultado.

Para concluir acerca de la Escuela Tradicional vamos a hablar de la educación. Esta educación conlleva una serie de ejercicios evaluadores esencialmente reproductivos, por lo que el énfasis no se hace en el análisis ni en el razonamiento. 

-Escuela Nueva.



  • Se inicia en el Siglo XIX con el objetivo de crear escuelas que satisfagan las necesidades de la gran burguesía del momento. Ésta se orienta hacia una escuela tradicional y autoritaria existente en la época. Las escuelas nuevas son centros docentes con régimen de internado, organizados por particulares o por organizaciones pedagógicas burguesas. 
  • Pestalozzi argumentaba que el objetivo de la instrucción es lograr una intuición clara de lo verdadero, recto y bueno. Su método consistía en la intuición y en el entendimiento progresivo desde lo fácil a lo difícil y de lo simple a lo complejo. El fin de la educación era conseguir en cada niño el desarrollo integral de sus capacidades.
Continuamos encontrando a muchos de los autores más representativos y de gran relevancia para el desarrollo de la escuela y de la educación en la antigüedad. Una de ellas es María Montessori que comenta que lo más importante para el desarrollo es la libertad del alumno. La educación se orienta a través de la libertad, a través de la acción -juegos, actividades sensoriales-, adecuada a la evolución y el desarrollo del niño. 
  • Dewey es considerado el padre de este movimiento. Fue el representante de una de las tendencia del pragmático moderno. Esto dice que la educación es un proceso social a través del cual, la sociedad comparte sus ideales, poderes y capacidades con el fin de asegurar su propia existencia y desarrollo. 
  • Decroly elaboró su método educativo con niños anormales y luego lo perfeccionó con niños sin problemas. Estructuró el contenido de la enseñanza en bloques correspondientes con las necesidades de la infancia. Se trata de eliminar la presentación fraccionada de conocimientos de contenidos, típica de la enseñanza tradicional. 
  • El nuevo papel que tiene el maestro consiste en perfeccionar individual y corporativamente en colaboración con los alumnos, organización del material y la vida comunitaria de la escuela. El papel del maestro es esencialmente autoritario.
  • Los tres aspectos fundamentales que caracterizan al Escuela Nueva son:
        -Concepción de la infancia y repercusión que puede tener en la educación es la siguiente:

          * La concepción del profesor es que tiene la tarea de movilizar y facilitar la actividad natural tanto física como intelectualmente. Por tanto, éste debe determinar las necesidades para una realización plena. 

        -La nueva renovación que van a llevar a cabo va a ser, situar al alumno en una posición activa ante el aprendizaje, la educación debe basarse en los intereses infantiles, entonces el profesor debe elaborar las diversas materias de forma que despierten el interés del alumno. 

           -A su vez encontramos unas limitaciones:

              * Encontramos ventajas y desventajas.

En el capitalismo, los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios en forma libre dentro de la división del trabajo, con el propósito necesario del beneficio monetario para la obtención de recursos. La distribución, la producción y los precios de los bienes y servicios son determinados por el libre mercado y la oferta y la demanda. 

          -En el comienzo de la Escuela Nueva destaca una etapa denominada etapa romántica. Rousseau expresaba que el primero de los derechos de esta nueva institución era la libertad y se manifestaba en contra de la enseñanza escolástica con rigidez y severa disciplina.

                * Concepción de la infancia y su repercusión en la educación.

                * Concepción del profesor y su papel en la educación.

                * Renovación de la metodología.

                * El niño ocupa el centro de toda la organización educativa.

                * Se deja de ver al niño como sujeto pasivo.

                * Se busca cuáles son las necesidades básicas que requiere el niño.

               * Predominio del espontaneísmo en la enseñanza, lo que organiza el cumplimiento de los objetivos fundamentales.

                 * Falta de una mayor orientación y control de las acciones a realizar por el alumno.

                 * Existencia de problemas en la estructura de los contenidos.

                 * Necesidad de un personal cualificado.

                * Necesidad de condiciones materiales que posibiliten las exigencias de este tipo de enseñanza.

                 * Ventajas: Utilización de métodos activos y técnicas grupales.

                 * Desventajas: Poca orientación y control. Espontaneísmo en la enseñanza.

            * Problemas en la estructuración de los contenidos. Necesidad de cuantiosos recursos materiales y personas de alta cualificación. 

                  


            





sábado, 15 de diciembre de 2012

Objetivos de la Escuela Nueva.

Objetivos de la Escuela Nueva en Educación Infantil.

La Escuela Nueva, presenta dos objetivos fundamentales en el sistema educativo:

    -Incrementar la expansión de la escolaridad.

    -Mejorar la calidad de la educación en la enseñanza.


Pero además de los objetivos mencionados anteriormente, cabe destacar los siguientes objetivos que hacen referencia a la Escuela Nueva en educación infantil:


  • Desarrollar formas autónomas, dinámicas y creadoras de pensamiento: Con este objetivo los niños deben ser capaces de realizar las cosas por sí mismos, sin la necesidad de los otros para llevarlas a cabo.
  • Facilitar a los niños una gran variedad de experiencias: Con ellos, la gran diversidad de actividades permiten a los niños coger nuevas experiencias.
  • Crear mentes abiertas y libres: Los niños pueden tener su propia opinión y actuar en consecuencia. No deben hacer todo lo que se les dice, son libres de experimentar.
  • Desarrollar técnicas de observación: Como su propio nombre indica, llevar a cabo actividades en las cuales los niños sean capaces de observar lo que sucede en el medio que lo rodea.
  • Establecer una relación continua e interpersonal con el medio: El niño debe familiarizarse con lo que sucede a su alrededor.
  • Alcanzar una mayor creatividad personal: El niño a través de su imaginación, puede desarrollar su creatividad y aplicarla en las diferentes actividades a realizar.
La programación de los objetivos es flexible. De tal manera que, los niños pueden realizar todas las actividades tanto en las escuelas infantiles como en sus casas.

Todos los objetivos en los que se basa la Escuela Nueva se llevarán a cabo gracias a:

  • El uso de los materiales de estudio del programa a seguir.
  • Los niños emplearán una metodología más activa que les facilite su aprendizaje haciendo y jugando a solucionar los posibles problemas a los que se enfrentan en la vida cotidiana. De esta forma, los niños se vuelven más activos, creativos, responsables y participativos.
  • Los niños interactúan en pequeños grupos y en distintos rincones.
  • Los maestros facilitan el aprendizaje de los niños: Guían, orientan y evalúan el aprendizaje.
  • La clase está estructurada en una clase de rincones de trabajo y temas de aprendizaje.
Estos objetivos planteados por la Escuela Nueva, servirán para hacer algunas consideraciones sobre la escuela real.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

critica a la Escuela Nueva

criticas hacia la escuela nueva


Una de las principales críticas esta relacionada con el primer grado de  la metodología escuela nueva, sólo se inicia desde el segundo grado. Por lo cual la enseñanza de la lecto-escritura, que se inicia en el primer grado, se realiza con principios y métodos pedagógicos convencionales. Por consiguiente, en el modelo escuela nueva se genera un alto grado de homogeneidad y dispersión, y aun contradicciones entre valores y practicas pedagógicas, y entre materiales, textos y contenidos.

Un importante interrogante se refiere a la posible contradicción entre los valores y actitudes hacia el aprendizaje, adquiridos por muchos estudiantes durante el primer grado, y la filosofía y metodología de la escuela nueva vigente desde el segundo grado. Este interrogante se hace extensivo a los roles pedagógicos de los maestros.

También se dan algunos problemas relacionado con los contenidos: debido a las carencias de apoyo institucional (investigación, evaluación...) anteriormente analizadas, se presentan muchas criticas a los contenidos curriculares a las guías en algunas áreas del conocimiento. Las evaluaciones y revisiones son muy demoradas e inadecuadas. Muchos contenidos delas guías son cuestionados por no haber sido oportunamente renovados y actualizados, lo que implica tanto su obsolencia, como su desadaptación con los nuevos contenidos requeridos en el curriculum oficial.se cuestiona, por ejemplo, la utilidad de diversos contenidos del área de matemáticas, considerados como superados e insuficientes. También se cuestiona la calidad de los contenidos de las guías de literatura y ciencias sociales. Desde esta perspectiva se critica la política asumida en la escuela nueva de universalizar la utilización de guías deficientes en contenidos o mal adaptadas a las necesidades y condiciones sociales.

Otra crítica recurrente se refiere a una supuesta inadecuación del tipo de formación recibida en la experiencia de la escuela nueva con los conocimientos recibidos en la educación secundaria.se critica el excesivo énfasis en la practica, desmedró del desarrollo de funciones intelectuales superiores requeridas para la continuación de estudios en otros niveles educativos. Esta critica puede ser valida en algunas experiencias de escuela nueva y en algunas regiones del país; púes es evidente que la escuela nueva debe calificar para la continuación de estudios de nivel secundarios; pero no puede ser generalizada para el conjunto de la experiencia de escuela nueva. Sin embargo esta crítica puede adolecer de una dimensión conservadora y funcional respecto al tipo de educación secundaria prevaleciente pues la experiencia educativa de la escuela nueva, en la que se pretende generar una nueva manera de aprender puede ser cualitativamente distinta de la secundaria tradicional caracterizada por un aprendizaje pasivo, memorístico y enciclopédico.

Otra de las críticas son las relacionadas con la metodología conductista o diseño basado en objetivos conductuales de aprendizaje. Una importante critica a la metodología de la escuela nueva es que esta basada en criterios explícitamente conductistas, por los cuales el logro de los objetivos de aprendizaje se mide y evalúa atravesó de las conductas medióles y observables del alumno. Esta concepción conductista del aprendizaje tiene un conjunto de importantes implicaciones sobre el diseño metodológico de las guías didácticas.

Te recomiendo este video para asentar los conceptos principales.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Autores: Decroly



DECROLY



Decroly elaboro un método para el aprendizaje de la lectura, adecuándolo a la psicología de los niños irregulares. Él consideraba la lectura desde un punto de vista Psicológico porque decía que la lectura es una función visual. Claro que él también decía que la enseñanza de la lectura debía de realizarse como una iniciación “ocasional”, retomando el interés del niño, para esta enseñanza podía utilizar todos los recursos que al niño le pareciera atractivos, solo con la finalidad de trasformar el aprendizaje de la lectura.
Después de sus minuciosos estudios y experimentaciones realizados con los niños sordos y los anormales concluyó que es más fácil de que un niño retenga tres frases, que retenga tres palabras o tres letras; Los estudios de Decroly en nuestra actualidad son visibles puesto que mientras que las frases sean de su interés, el niño las retendrá más fácil que los elementos que la conforman.

PEDAGOGÍA DE LA LECTURA.

La lectura para Decroly tiene como fin relacionar las palabras con la vida real, es decir que las palabras sean como una conexión con la realidad.
Esta enseñanza, será para el niño una herramienta para su conocimiento y para el dominio de cualquier contenido que sea de su interés.
La edad para aprende a leer, para muchos es un factor importante y cuanto antes aprende a leer será mejor para el niño, respecto a esto Decroly nos dice que: no era importante la edad para aprender a leer porque es posible que se pueda aprender a leer a temprana edad incluso desde los tres años, pero con tal anticipación el niño se entusiasmaría pero después perdería el interés por ella y desistiría.
Por consiguiente la lectura es un medio sumamente poderoso de la educación y que debe de darse en un periodo más o menos largo de preparación, y considero que a los seis años, ya haya logrado esta preparación.

CENTRAR LOS INTERESES.


El aprendizaje debería mantener su esencia, su sentido y su finalidad e incluso su referencia a la vida. La lectura forma parte esencial para el alumno ya que es un medio de comunicación que tiene a su disposición.


Es importante mencionar que los niños deben ser tratados como tales puesto que si esto no se diera así, la enseñanza perdería su esencia y los niños no entenderían el lenguaje que se usa para tratar con ellos; Para esto la observación ha formado parte de este proceso porque nos permite conocer los intereses reales de cada individuo.
El objetivo principal del “centro de interes” es pues tratar de respetar no solo las motivaciones del alumno; sino también asimilar que la enseñanza debía ser una respuesta a sus interrogantes.
Había también unas necesidades esenciales y para elegirlas, se debía introducir al escolar en condiciones naturales: se le acercaba al modo de vivir rural y artesanal que constituyen lo mejor de la existencia real,puesto que estas cuatro necesidades abarcan alimentarse, defenderse y trabajar solidariamente.

EL PROGRAMA DE UNA ESCUELA RENOVADA.

Decroly reconoció que este programa no estaba concluido, sino que era “un invento”, porque no podía detallarse sin restringir la iniciativa del maestro, quien debía de renovar su actividad para comprender a cada uno de los alumnos anormales, y no tratar de que los niños memoricen.
Decroly mencionaba que era necesario ponerse en el lugar de los niños, para esto es importante que los conocimientos del maestro sean amplios tanto psicológicamente, como en la observación de cómo el niño se comporta en la vida cotidiana, en la situación escolar; es decir una observación minuciosa.
Decroly: “El educador que no sea observador será siempre un mal educador”.

UNA EDUCACIÓN POR Y PARA LA VIDA.


El objetivo de educar es pues preparar al niño para vivir; pero esto implica conocer lo que la vida exige e impone a todos. Para esto el niño debe ser considerado como tal y después prepararlo como sea posible para la vida y debemos tomar en cuenta también que el niño es lo que pude ser y no lo que lo que uno quiere que sea.
Es así como Decroly adopta una base biopsiquica la cual demanda que hagamos conocer al niño la vida, su propia vida y las relaciones de éste con su medio ambiente.
Es decir que relacione los efectos que en un principio para él no tendrán sentido pero que poco a poco formaran alguna frase o palabra la cuales posteriormente cobrarán sentido cuando llegue a entender la relación de esta palabra con el medio real que podría ser el medio ambiente (Plantas y animales) y el medio social (la familia, la sociedad).

FRAGMENTO DE DECROLY.


"Solamente cuando se tiene la certeza de que el niño posee un gran número de experiencias sensoriales y motrices, cuando ha adquirido personalmente una serie de conocimientos concretos y precisos es cuando realmente se puede pasar a la abstracción que constituyen las palabras. Siempre que sea posible durante todos los momentos de su permanencia en la escuela, con ocasión de todas las lecciones, los alumnos estarán activamente ocupados, vivirán las lecciones en lugar de escucharlas y exponerlas de una manera forzosamente incompleta."

domingo, 9 de diciembre de 2012

Autores: Dewey


Dewey




Dewey en 1884, comenzó a estructurar su concepción del ser humano como un organismo activo que va tomando forma en contacto con su entorno. Comenzó a profundizar en la psicología como fundamentación para la ciencia y la práctica educativa. En varios de sus libros defiende sus teorías y concepciones sobre la importancia de la educación como el principal medio de reforma social y de la inserción de la escuela en el contexto social.

El objetivo de las escuelas experimentales era enseñar al niño a vivir en el mundo real. Desarrolló su experiencia bajo el principio máximo de la "educación por la acción", frente a la clásica pedagogía herbartiana de la "educación por la instrucción".

Su concepción teórica se fundamenta en que el niño, aprende a partir de la experiencia, por tanto, debe fomentársele como una inclinación natural el preguntar, explorar e indagar habitualmente. La educación debe ser un proceso democrático de actividad guiado por el método científico.

Los profesores tienen la responsabilidad más importante en el proceso de conexión entre la teoría y la práctica, y creó tres posibles modelos de profesor:

a. los que lo hacían en la investigación pura.

b. los que intervienen en el aula convirtiéndola en un lugar de investigación.

c. los maestros entrenados en habilidades de observación e investigación, y que cooperan en la formulación y verificación de hipótesis.

El modelo de profesor que intentó promocionar era el de un profesional altamente cualificado, muy competente en su materia, que estuviera continuamente preocupado e indagando sobre la conducta infantil, que reflexionará sobre sus propias experiencias y cambiará continuamente de estrategias educativas según los resultados obtenidos. Desarrolló posteriormente la idea de unos profesores especialistas en cada materia. Para la transmisión de los conocimientos a los alumnos, consideraba que era necesaria una coherencia entre los aspectos lógicos de la materia y los intereses del niño. A este respecto elaboró un modelo de los estadios del desarrollo infantil para la escuela.

Estructuró el currículum centrado en las denominadas "ocupaciones". Se trataba de iniciar a los alumnos desde el período preescolar en actividades de la vida cotidiana, mediante las cuales se pretendía integrar la actividad del niño a través de la escuela y la familia, mundos propios para el desarrollo de la vida infantil. Eran actividades fáciles porque el niño las veía prácticamente todos los días. La evaluación sobre el aprendizaje realizado consistía en la observación por parte de los profesores de los comportamientos individuales y sociales relevantes de los niños en reuniones semanales. No se efectuaban exámenes, ni se puntuaba de manera tradicional.

Dewey está presente en la base de su pensamiento ya que considera que toda educación debe ser científica en el sentido riguroso de la palabra, y si el método científico es selección de hipótesis, comprobación critica, experimentación, búsqueda imaginativa de lo nuevo y rigurosidad permanente, la escuela tiene que convertirse en un laboratorio social donde los niños aprendan a someter la realidad a un continua análisis critico y a preguntarse de modo activo sobre las costumbres y la tradición recibida. Defendía que la escuela debe aportarles las competencias suficientes para resolver los problemas actuales y los planes futuros.

En consecuencia, la escuela debe ser un laboratorio en el que las diferentes maneras de pensar se concreten y se sometan a prueba, y el aprendizaje una búsqueda de lo desconocido y no una mera absorción pasiva de las cosas. En la escuela hay que aprender a pensar, pero no en el sentido de aceptar las opiniones de los otros, sino construyendo el propio pensamiento. Para poder pensar elabora los pasos del método científico consistente en:

· Encontrar un problema que nos obligue a buscar una solución.

· Reconocer los datos pertinentes.

· Elaborar una secuencia organizada de etapas hacia una solución.

· Construir una hipótesis y comprobarla con una aplicación.

· Si la hipótesis no se confirma, volver a los datos y emplear la hipótesis iniciada como un elemento más para reiniciar el proceso.

La vida es ante todo "acción", y el pensamiento "el instrumento usado por los hombres para superar los problemas prácticos de la vida". Dewey creía en la fuerza transformadora de la ciencia para la sociedad.

Fue un luchador para la renovación de la escuela tradicional y construyo sus propias teorías basadas en que gracias a la educación el individuo puede mantener su propia continuidad, y a partir de la experiencia aprender las técnicas de supervivencia y desarrollo.

Para lograrlo, la educación debe impartirse centrada en el niño y avanzar apoyándose en sus intereses, así como en la cultura social existente sobre las creencias y valores del entorno social en el que se vive. Se trata de estimularle el interés para que pueda descubrir las cosas por si mismo, creando para ello el método de las ocupaciones ya referido, dirigido a fomentar los actos de la vida cotidiana y de participación de los niños en actividades relacionadas con las ocupaciones básicas.


Se debe atender a la libertad e iniciativa del niño, porque la actividad es una característica fundamental del hombre, que actúa constantemente para mantener la continuidad de la vida. Rechaza el aprendizaje rutinario y mecánico, y también rechaza igualmente el caos o anarquismo educativo.

Rechaza el mobiliario clásico porque no permite a los sujetos moverse, e incluso el material simbólico, libros o mapas, que sustituyen el contacto de los niños con la realidad. Lo importante es organizar experiencias verdaderas y solucionar problemas prácticos.

Rechaza un sistema axiológico impuesto, y defiende una moral aprendida mediante la observación y la participación en un contexto social. El maestro debe ayudar al niño creándole situaciones problemáticas para que aprenda los valores de la participación democrática.

Una de sus obras más significativas fue "Como pensamos", en donde se recoge el pensamiento reflexivo respecto al proceso educativo enseñanza/aprendizaje y el análisis que lo fundamental, por otra parte, a ello dedicó toda su actividad intelectual y práctica educativa.

Frases célebres de Dewey:

  • “El ideal no es que un niño acumule conocimientos, sino que desarrolle capacidad.”
  • “Nosotros no educamos directamente, sino indirectamente por medio del ambiente.” 
  • “La educación es la reconstrucción continua de la experiencia, que tiene por objeto extender y profundizar el contenido social.” 

Autores: María Montessori


María Montessori

María Montessori fue una mujer especial en su época, que contribuyó a pensar las pedagogías educativas del momento desde otra dimensión, hizo lo que llamamos una revolución educativa, cambió conceptos e introdujo otras formas de concebir la educación, su método unió la pedagogía, la psicología, la sociología, filosofía y la teología y logró un nuevo avance en la educación. El pensamiento pedagógico de María Montessori forma parte del llamado Movimiento de la Escuela Nueva. 

El método, basado en una pedagogía científica, surge de las observaciones que hacía en sus prácticas clínicas a niños con retrasos mentales y como estos aprendían de su medio ambiente. Además de estudiar medicina y ser la primera mujer italiana en ir a la universidad también estudió psicología y filosofía con lo que profundizó sus prácticas pedagógicas.

El método Montessori contribuyó a crear una nueva visión de la pedagogía la cual enfatizaba el valor, la dignidad y significación de la infancia promoviendo un aprendizaje activo, cooperativo y participativo centrado en los niños. Se trabaja de lo concreto a lo abstracto, de lo simple a lo complejo, el aprendizaje se adquiere partiendo de experiencias sencillas que la mente va madurando y luego puede combinar y asociar para convertirlas en ideas complejas; según el método, el ambiente, los materiales y el espacio físico deben corresponderse con los aprendizajes que se desean alcanzar; para esta educadora el desarrollo de los sentidos y la potenciación de cada uno de ellos en forma individual, constituía uno de sus principales contenidos didácticos, así como el trabajo grupal que permitía la interacción entre la práctica y la vida social.

El propósito fundamental del programa Montessori es ayudar a que el niño alcance su máximo potencial en todas las áreas de su vida, “el conocimiento se adquiere mediante experiencias...”; así lo manifestaba en las presentaciones que hacia sobre su trabajo.

La formación médica y científica la ayudaron a crear un sistema educativo fomentado en la psicología experimental y consideró tres principios fundamentales para su desarrollo:

-El principio de la Libertad: descubrir al niño.
-El principio de la ayuda: la que se le ha de dar al niño en todo su desarrollo para estimularlo para la vida.
-El principio del respeto: por la personalidad del niño.
También se puede acotar que esta pedagogía se fundaba en el amor, la fe y la confianza que se tenía en los niños y le daban al niño la oportunidad de desarrollarse plenamente.
Es importante destacar que en el método Montessori el papel del docente es fundamental; de hecho es preparado para que oriente y potencie el desarrollo integral del estudiante formado con su método en el proceso educativo.




Frases célebres de María Montesorri:


  • "El niño, guiado por un maestro interior trabaja infatigablemente con alegría para construir al hombre. Los educadores, solo pueden ayudar...Así, debemos testimonio al nacimiento del hombre muerto."
  • “El niño, con su enorme potencial físico e intelectual, es un milagro frente a nosotros. Este hecho debe ser transmitido a todos los padres, educadores y personas interesadas en niños, porque la educación desde el comienzo de la vida podría cambiar verdaderamente el presente y futuro de la sociedad.” 
  • “El niño que tiene libertad y oportunidad de manipular y usar su mano en una forma lógica, con consecuencias y usando elementos reales, desarrolla una fuerte personalidad”.